mensaje



martes, 10 de junio de 2014

CERREJON "HISTORIA"

Historia


Durante tres décadas de operación hemos trabajado por hacer de la minería y el desarrollo sostenible, conceptos y realidades compatibles.  Esta es nuestra historia.
1975. El Gobierno colombiano invita a 17 firmas a participar en la licitación para la explotación de 32.000 ha que actualmente componen el Cerrejón Zona Norte. Sólo cinco de estas compañías se presentaron y únicamente tres cumplieron con los requisitos: Intercor, filial de Exxon, fue la escogida.
1976. Carbones de Colombia S.A. (Carbocol) e Intercor, después de un concurso internacional, firmaron en el mes de diciembre un contrato de asociación por 33 años para desarrollar las reservas carboníferas de El Cerrejón Zona Norte. Este contrato contempla tres etapas: exploración (1977-1980), construcción (1981-1986) y producción (1986-2009). En enero de 1999 se firmó un acuerdo con el Estado colombiano para extender la última etapa por 25 años más, hasta 2034.
1977. Se realizan 202 estudios durante el período de exploración.
1980. Se obtienen los resultados de los estudios geológicos y de factibilidad y se firma la declaratoria de comercialidad de Cerrejón Zona Norte. 

1983. El gobierno nacional otorgó en concesión a Carbocol unas zonas de playa y terrenos de bajamar en Bahía Portete y autorizó la construcción y operación de un puerto privado para la explotación y exportación del carbón y todos aquellos productos necesarios de infraestructura de los proyectos carboníferos.  

Comienza la etapa de minería anticipada. La primera fase de Mushaisa, la unidad residencial de Cerrejón en La Mina, entra en funcionamiento ofreciendo servicio para 500 personas. En noviembre se le da el nombre de Puerto Bolívar al más importante puerto carbonífero de América Latina que contaría con un canal dragado de cuatro km. de longitud, 19 m de profundidad y 225 m de ancho, con capacidad inicial para recibir barcos de hasta 180.000 t. de peso muerto.

1984. Se realiza el primer viaje de 150 km. del tren minero de trocha ancha, transportando 8.500 t. de carbón desde La Mina hasta Puerto Bolívar.

1985. Se hace el primer embarque anticipado de carbón con 33.000 t, enviado en el buque Giovanni, con destino a Dinamarca.

1986. El 26 de febrero el buque Bulk Venturer transporta 23.000 t. de carbón, realizando el primer zarpe del muelle en Puerto Bolívar. Después de seis años, y con una inversión de 3.000 millones de dólares, se finalizó la etapa de construcción y montaje de las instalaciones e infraestructura de El Cerrejón Zona Norte que dio inicio a la operación de minería en gran escala.

1987. Se inicia el retrollenado del área norte del tajo, cumpliendo así con los programas y compromisos adquiridos para la protección del medio ambiente.

1988-1990. La firma comercial Testing & Engineering certifica la calidad del carbón colombiano exportado.

Durante tres décadas hemos trabajado por hacer de la minería y el desarrollo sostenible, conceptos y realidades compatibles.  Esta es nuestra historia.

1991-1992. Se ponen en marcha los programas de mejoramiento continuo y el de recuperación y protección de la cuenca alta y media del río Ranchería.

1995. Cerrejón cumplió una década de exportaciones con un acumulado histórico de 100 millones de toneladas de carbón; se removieron 80.3 millones de BCMs. Intercor realizó esta actividad con un promedio anual de 4.500 trabajadores directos y 3.500 indirectos.

1996-1997. Se inician las operaciones en las nuevas áreas de minería.

1998-1999. Se firma el acuerdo que establece las bases para el acceso a la infraestructura férrea por parte de terceros y se extiende el contrato de asociación por 25 años más.

Durante tres décadas hemos trabajado por hacer de la minería y el desarrollo sostenible, conceptos y realidades compatibles.  Esta es nuestra historia.


2000-2001. Se inauguró la ampliación de la infraestructura del complejo. Se vendió la participación de Carbocol en el Cerrejón Zona Norte (50%), al consorcio integrado por dos subsidiarias de Billiton Company, una subsidiaria de Anglo American y una subsidiaria de Glencore que conforman la Sociedad Cerrejón Zona Norte S.A.

2001. El carbón ocupa el segundo renglón de exportación de Colombia.

2002. 
En febrero, subsidiarias de Anglo American, BHP Billiton y Glencore adquieren el 50% restante de Cerrejón Zona Norte, mediante la compra de la participación de Exxon Mobil en Intercor, convirtiéndose así en dueños únicos por partes iguales de Carbones del Cerrejón Limited, Cerrejón, cuyos accionistas son subsidiarias de las tres compañías antes mencionadas.

2006.
 Glencore vende su participación a la empresa europea Xstrata plc, cuyas subsidiarias son actualmente propietarias de Cerrejón junto con subsidiarias de BHP Billiton y Anglo American. 

Las oficinas principales de Cerrejón se trasladan de Barranquilla a Bogotá.

2008. Se constituye el Sistema de Fundaciones Cerrejón.

2010. Alcanzamos un acumulado de exportación de 444.9 millones de toneladas de carbón y nos ubicamos entre las 10 empresas más grandes del país.


CERREJON "QUIENES SOMOS"

Quiénes somos

Cerrejón es una de las operaciones mineras de exportación de carbón a cielo abierto más grandes del mundo, un importante actor de la economía en Colombia y motor de La Guajira, región en la que concentra su actividad productiva. Integra la exploración, extracción, transporte, embarque y exportación de carbón de diversas calidades.
Visión
Ser reconocido en el mercado internacional del carbón térmico y en Colombia como el productor y exportador de clase mundial más eficiente y confiable, como un socio excelente que cumple con los estándares más altos en seguridad, salud, medio ambiente y desarrollo sostenible, y como una empresa de comportamiento ético ejemplar, respetuosa de los derechos humanos, y contribuyente efectiva al bienestar y desarrollo de las comunidades en que opera y del país, que promueve la participación, el desarrollo y la excelencia de su gente, y logra la mejor rentabilidad para sus accionistas.
Cerrejón, se refiere principalmente a un yacimiento o mina de carbón en el Departamento de La GuajiraColombia, conocido como el Cerrejón o El Cerrejón.
La mina de carbón del Cerrejón, está ubicada en la cuenca del río Ranchería, al sureste del Departamento de La Guajira, al este de la Sierra Nevada de Santa Marta y al oeste de la Serranía del Perijá, en la línea con la frontera con Venezuela. Las características de la mina permiten una extracción a tajo abierto, y es una de las minas más grandes a cielo abierto del mundo: El yacimiento carbonífero se divide en tres zonas principales, correspondientes a Cerrejón Zona Norte, Cerrejón Zona Central y Cerrejón Zona Sur. La mina se extiende sobre unas 69.000 hectáreas.
La palabra Cerrejón, también está asociada en La Guajira, a:
  • El cerro Cerrejón (de este cerro, el yacimiento de carbón recibió su nombre), que es un cerro pequeño (cerrejón) ubicado cerca a la mina de carbón del Cerrejón, al este del municipio de Barrancas, en el Departamento de La Guajira; a una altitud de 593 metros sobre el nivel del mar, la montaña es una elevación por encima de los alrededores, con un área de pequeña cumbre, de laderas empinadas.
  • El arroyo Cerrejón, que nace en la Serranía del Perijá, y se forma de la unión de varios arroyos y desemboca en el río Ranchería. Su caudal es mínimo durante las épocas de verano.
  • La Titanoboa cerrejonensis, que es una especie fósil extinta de serpientes de la familia de los Boidaos. Descubierto en la mina de carbón del Cerrejón, vivió durante el período del paleoceno entre 60 y 58 millones de años, evolucionando en los bosques húmedos, se considera la especie más grande de serpiente.

CERREJON "POLITICAS"

POLÍTICAS

Política de seguridad, salud y medio ambiente
Es política de Cerrejón en sus operaciones de minería a cielo abierto, transporte y embarque de carbón en La Guajira, Colombia, y en sus actividades en los otros lugares donde opera, conducir sus negocios en armonía con el medio ambiente y la sociedad, proteger la seguridad y salud de los trabajadores, y contribuir con el desarrollo, bienestar y cultura de las comunidades en su área de influencia, así como trabajar para implementar las mejores prácticas de la industria minera en materia de seguridad, salud, medio ambiente y comunidades.
Política de Conflicto de Intereses
La política de Cerrejón exige que todos sus empleados eviten cualquier conflicto entre sus propios intereses y los intereses de la Empresa al tratar con proveedores, clientes, contratistas o cualquier otra persona fuera de la compañía y en la conducción de sus propios negocios.
Política de Derechos Humanos
Es política de Cerrejón llevar a cabo sus operaciones de manera tal que se protejan, respeten y promocionen los Derechos Humanos de los empleados, contratistas, de terceras personas involucradas en sus operaciones, de sus clientes y del público en general. Igual compromiso exige de sus CONTRATISTAS, quienes son los responsables de la promoción, respeto y protección de los Derechos Humanos en cada área de trabajo donde ejecuten sus OBRAS y/o SERVICIOS.
Política de Ética
Es política de Cerrejón el estricto cumplimiento de todas las leyes aplicables a sus negocios.
Políticas y Guía de Conducta de Cerrejón
El manual de Políticas y Guías de Conducta de CERREJÓN reúne las políticas y guías más importantes que rigen la conducta de la empresa, de sus empleados y de los terceros vinculados a nuestro negocio. Nadie en la organización tiene autoridad para hacer excepciones a dichas políticas, ni existe objetivo alguno que justifique una violación de las mismas.
Política de Igualdad de Oportunidades
Es política de la Cerrejón proveer igualdad de oportunidades de empleo, de conformidad con todas las leyes aplicables, a los individuos que estén calificados para desempeñar el trabajo. La Compañía administra sus políticas, programas y prácticas de personal de una manera no discriminatoria en todos los aspectos de la relación laboral, incluyendo reclutamiento, contratación, asignación de trabajo, promociones, transferencias, terminaciones, manejo de salarios y selección para entrenamiento.
Política de Responsabilidad Social Laboral
Cerrejón es una empresa comprometida con el desarrollo integral y el bienestar de sus trabajadores que cumple con la legislación nacional y los derechos laborales y de seguridad social aplicables, así como las obligaciones adquiridas en forma voluntaria incluyendo los principios establecidos en los Instrumentos Internacionales relacionados con la Norma SA8000.
Política de Control de Fraude
Se espera que todos los empleados de CERREJÓN actúen de acuerdo con los más altos criterios de honestidad, rectitud e integridad en el desempeño de sus funciones. CERREJÓN no tolera en modo alguno el fraude, cometido por empleados u otros, ya sea dentro o fuera de la organización y tomará inmediata acción (incluso el despido, informe a la policía y demanda judicial), contra aquellas personas que cometan un fraude, independientemente del tiempo de servicio o su posición en la compañía.  


martes, 3 de junio de 2014

impacto ambiental mineria a cielo abierto

Impacto ambiental de la minería a cielo abierto

El gran crecimiento de los sectores de la construcción y la ornamentación y el desarrollo de infraestructuras ha convertido a la minería a cielo abierto en el procedimiento fundamental de extracción de materiales, sustituyendo a las explotaciones subterráneas.
Este tipo de minas genera aproximadamente el 75% de los residuos industriales en España
Desgraciadamente, este tipo de minas tiene un impacto ambiental mucho mayor que las subterráneas. Por un lado, aumenta la producción de residuos, y así, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), genera aproximadamente el 75% de los residuos industriales en España.
Por otro lado, la capa superficial natural que permanecía intacta con la extracción bajo tierra queda alterada irreversiblemente, dejando atrás un paisaje inerte. Asimismo, los acuíferos y los cursos de agua próximos pueden resultar afectados, poniendo en peligro la fauna y flora del lugar. Además, el arrastre de las partículas por el agua perjudica a la agricultura, al erosionar y esterilizar las superficies de cultivo.
La proximidad de las canteras a los núcleos de población produce también de manera indirecta nuevos problemas al medio ambiente, pues las excavaciones que ya carecen de cubierta vegetal se convierten en vertederos urbanos.
Además de su impacto ambiental, los problemas para la salud humana también se incrementan: Los gases, polvo en suspensión, ruidos y vibraciones de la maquinaría y explosiones pueden afectar a los habitantes próximos a estas minas, en forma de enfermedades respiratorias o del sistema nervioso.
El incumplimiento de las normas legales y la descoordinación de los organismos encargados del control de esta actividad minera han agravado el deterioro medioambiental, aunque según diversos expertos, la situación ha mejorado en los últimos años. En la actualidad, la estricta normativa que recae sobre las explotaciones mineras regula la composición de los vertidos, las emisiones contaminantes o la recuperación del paisaje afectado. Asimismo, los estudios de impacto ambiental contribuyen a evitar posibles errores y deterioros ambientales originados durante los trabajos de extracción.
La mayor parte de los problemas derivados de la actividad minera persisten durante largos periodos de tiempo. Por ello, la aplicación de medidas correctoras resulta esencial. Los expertos hablan de tres aspectos clave a la hora de gestionar una explotación minera de la manera más respetuosa posible con el entorno: Prevención del impacto, antes o durante las labores de explotación; restauración del terreno, devolviéndole en lo posible su aspecto original; y remediación, tratando de solucionar los problemas que la restauración no ha sido capaz.
En cualquier caso, las minas a cielo abierto alteran de tal forma el entorno natural que no es posible recuperar por completo el entorno, ni siquiera con la reintroducción de las especies originales. En la actualidad se habla más bien de medidas compensatorias para rehabilitar la zona afectada, ofreciendo las condiciones que permitan albergar un nuevo hábitat. Y ninguna de estas tareas resultará efectiva a medio-largo plazo si no hay un seguimiento estricto del proceso.

Cómo conseguir minas a cielo abierto más ecológicas

Los expertos ofrecen una serie de recomendaciones a la hora de gestionar una explotación minera de superficie y de recuperar posteriormente la zona:
  • Extracción selectiva de los materiales y utilización de redes de drenaje y depuración de vertidos
  • Reutilización de los escombros, que pueden ser aprovechados como material para firmes de carretera, hormigones, materiales cerámicos; como fuente de energía en el caso del carbón; como fertilizante para la agricultura; o como elemento para restaurar suelos degradados
  • Restauración del terreno, rellenando la cavidad minera utilizando las balsas y escombreras. Cuando esto no es posible, se utiliza la denominada "minería de transferencia", que recupera una zona del yacimiento mediante los materiales que se extraen en otra zona del mismo, como en la mina de carbón Emma, en Puertollano (Ciudad Real)
  • Mantenimiento de los diques de contención de lodos, con lo que se pueden evitar catástrofes ecológicas como la de las minas de Aznalcollar (Sevilla), cuyos lodos sulfurados alcanzaron el Parque Nacional de Doñana en 1998
  • Remediación de los terrenos favoreciendo la formación de micorrizas, usando lodos ricos en nutrientes, o añadiendo cal para neutralizar la acidificación. Posteriormente, se procede a la introducción de especies vegetales, siendo recomendable el sembrado de trébol u otras leguminosas

tipos de explotacion minera a cielo abierto

Los principales tipos de minas a cielo abierto son:
Canteras
Las canteras son minas a cielo abierto, generalmente de pequeño tamaño, que explotan materiales que no requieren una concentración posterior, sino, como mucho, una trituración o clasificación por tamaños. Los materiales obtenidos en canteras son los áridos, las rocas industriales y las rocas ornamentales.
El esquema típico de explotación es mediante bancos y bermas.
Cortas
Las cortas son explotaciones tridimensionales de yacimientos que evolucionan en profundidad, generalmente de sustancias metálicas, aunque también existen cortas de carbón.
La morfología típica de una corta es similar a un cono invertido.
El arranque del mineral y del estéril, sobremanera en las minas metálicas, se realiza generalmente mediante perforación y voladura. La carga se suele efectuar con palas cargadoras y el transporte mediante volquetes. En el caso de las cortas de carbón, el arranque del mismo se realiza mediante palas excavadores o rotopalas.
La dimensión final de la corta (su profundidad) viene dada por lo que se conoce como ratio: La proporción entre el estéril que hay que excavar con respecto al mineral que se va a explotar. Al aumentar la profundidad de la corta, el ratio aumenta, de manera que los costes de excavación del estéril aumentan, y por tanto los costes crecen.
Descubiertas
Las descubiertas son, básicamente, labores bidimensionales que se utilizan en yacimientos horizontales o casi horizontales. De esta manera la explotación se realiza a una cota más o menos constante.
La secuencia típica de una explotación por descubierta es:
  • Retirada de la cubierta vegetal;
  • Arranque del recubrimiento;
  • Explotación de la capa; y
  • Restauración
En algunos casos es posible realizar lo que se conoce como minería de transferencia. Consiste en utilizar los materiales arrancados del recubrimiento para realizar la restauración, sin necesidad de un apilamiento intermedio.

mineria carbonifera

EXPLOTACIÓN CARBONÍFERA

La primera de ellas es "Mina Invierno" que fue recientemente aprobada (15 de febrero 2011 SEA Magallanes, ratificado por en Agosto del 2011 por el Comité de Ministros para la Sustentabilidad) y que busca explotar uno de los yacimientos de carbón sub bituminoso B y C (de baja ley, es decir, de bajo poder calorífico se debe quemar mucha más cantidad para obtener el calor necesario y uno de los más contaminantes) ubicada a 130 kilómetros de Punta Arenas (capital de la región), extrayendo 6 millones de toneladas anuales, por lo menos 12 años. Es decir, 73 millones de toneladas en 12 años funcionando sin parar.
El sistema de explotación de Mina Invierno, será mediante un sistema de rajo móvil a cielo abierto, es decir un gran hoyo de explotación de 3.900 metros de largo, 1.615 de ancho y una profundidad de 180 metros, es decir 487 hectáreas de hoyo. Mina Invierno impactará directamente a 1.500 hectáreas que incluyen el rajo, los tremendos botaderos de material, 3 en total, instalaciones mineras, caminos en donde circularan las máquinas de extracción y camiones de traslado, etc.
Entre muchos temas que preocupan están: el corte de 400 hectáreas de bosque nativo, secado de una de las lagunas de la isla y alteración completa de las aguas superficiales de la cuenca hídrica (ríos y lagunas), la contaminación del mar interior Seno Otway, aire, suelos y agua por el polvillo del carbón, generación de aguas subterráneas ácidas, agentes químicos, emisiones, etc.; colapsando totalmente todo lo que puede estar en sus radios de impacto indirecto, que no fueron claramente establecidos por la compañía minera en su estudio de impacto ambiental.
Por su lado, el Puerto Minero Isla Riesco o Puerto Lackwater, fue el primer proyecto de los titulares, aprobado en diciembre del año 2009. Su objetivo es el chancado del carbón, almacenamiento, carga y el transporte del carbón que será sacado desde las minas de explotación a cielo abierto ubicadas en Isla Riesco. Su ubicación es en Isla Riesco por el lado del Seno Otway (a 7 kilómetros de Mina Invierno), su embarque mecanizado tendrá 419 metros de longitud y permitirá la operación de carguío de naves de hasta 140 mil toneladas de capacidad.
Antiguamente estas empresas también realizaron un proyecto de explotación del carbón en Magallanes, Mina Pecket, la cual hoy es considerada como ícono de impacto ambiental profundo en Magallanes, siendo esta su cara hoy después de casi 20 años de su cierre.

MAGALLANES Y EL CARBÓN

Las principales reservas carboníferas de Chile, corresponden a las cuencas de Magallanes. Los estratos que portan mantos de carbón se ubican en la zona comprendida entre Puerto Natales y al sur de Punta Arenas. Se trata de carbones sub bituminosos, que mejoran sus características de poder calorífico a medida que se avanza hacia el Norte del país, sin embargo, todos son carbones de bajo poder calorífico y altamente contaminantes.
Se pueden distinguir 4 regiones de interés en la zona de Magallanes:
Península de Brunswick:
En la Península de Brunswick hay diversos sectores de interés con reservas de carbón de tipo sub bituminoso, en los que se ha realizado estudios geológicos, principalmente a partir de afloramientos superficiales. Sin embargo el sector más prospectado ha sido Pecket, yacimiento actualmente en explotación.
El área de concesión de este yacimiento fue ampliamente reconocida a través de los trabajos efectuados por CORFO y la Comisión Nacional de Energía (CNE). Fueron ejecutados así más de 80 sondajes, y efectuado diversos análisis de muestras de carbón. Se identificaron 13 mantos distintos y se cubicaron más de 100 MMton de carbón, pero solamente 2 de ellos, los mantos 5 y 6 resultaron económicamente explotables. La potencia promedio de ellos es de 4 metros y en algunas zonas se unen formando un manto del orden de 8 metros. Las reservas económicamente recuperables con el sistema de rajo móvil (mantos 5 y 6 solamente), alcanzan aproximadamente a 50 MMton.
La actual mina de Pecket, inició sus operaciones en 1987, utilizando el sistema de explotación a rajo móvil. Logró la mayor capacidad productiva del país, con 1,1 MMton/año, que tienen salida gracias a un puerto de gran tonelaje, que permite cargar barcos tipo "Panamax" (70.000 ton). Actualmente la mina es propiedad de la empresa INGESUR, ligada al grupo Catamutún.
Respecto de las reservas en otros sectores de la Península de Brunswick, existe menor información, por cuanto ella se limita a sondajes y afloramientos puntuales. Sin embargo, las reservas inferidas se han estimado en 1.200 MMton.
Isla Riesco:
Esta zona es la de mayores reservas de carbones de Magallanes y del país, identificándose varias zonas de interés y con innumerables afloramientos conocidos. Las reservas inferidas en Isla Riesco se han estimado en 3.200 MMton.
Antiguamente, en el área existieron faenas mineras de cierta importancia. Hace algunos años CORFO y la CNE ejecutaron un plan de exploración en "Estancia Invierno", sector denominado "El Triángulo", donde existen afloramientos de mantos con potencia superior a los 12 metros, sobrepasando en algunos casos los 17 metros. Se identificó así una mina con reservas recuperables del orden de 180 MMton, la que podría desarrollarse con una capacidad de producción de 4 MMton/año. Varias pertenencias de carbón de propiedad de CORFO en Isla Riesco, han sido otorgadas a Minera Isla Riesco.
Norte Seno Skyring:
Se conocen algunos afloramientos en la orilla Norte del Seno Skyring, frente al sector de "Ensenada de Ponsomby" de Isla Riesco. Es un sector poco conocido y se presume es de menor importancia. Se sabe de la explotación de la mina Marta que sólo operó a fines del siglo pasado.
Rubens – Natales:
Este distrito tiene un área de 340 Km2 de interés carbonífero, ubicado entre río Rubens y Puerto Natales. Se conocen algunos afloramientos de mantos de hasta 8 metros de potencia, hace algunos años el distrito fue prospectado con un programa de sondajes de cierta importancia. Existieron en la zona varias minas, destacándose la de Natales. Estos carbones tienen mayor poder calorífico que los ubicados en las zonas de interés situadas más al sur; se estima que tienen características similares a los carbones de Río Turbio en Argentina. Las reservas inferidas de este sector se han estimado en 600 MMton.

acerca de las minas a cielo abierto

La minería a cielo abierto es la práctica de extraer minerales al aire libre. Aunque la mayoría de las actividades mineras se realizan bajo tierra o en lo profundo de las montañas, con las minas a cielo abierto no hace falta tener túneles ni cavar para alcanzar los minerales que se intenta extraer.

Características

Las minas a cielo abierto se cavan con palas electromecánicas que pueden levantar 100 toneladas de minerales de una sola vez, y que se controlan mediante grúas móviles con varios motores y otras máquinas de gran tamaño. Para aquellas minas que se espera que puedan explotarse durante largos períodos de tiempo, es común construir vías para un pequeño ferrocarril que suba y baje por las laderas de la montaña.

Identificación

Las minas a cielo abierto suelen ser grandes excavaciones que a veces llegan a medir cientos de pies de profundidad y de diámetro. Cuando estas minas se cavan, se construyen paredes escalonadas para que las máquinas y los trabajadores puedan descender sin equipamiento adicional. Esto también evita que las piedras sueltas caigan cientos de pies hasta el fondo del pozo.

Geografía

Es más probable que haya minas a cielo abierto en aquellos países que tienen amplias áreas montañosas o desérticas. En los Estados Unidos, los estados de Montana, New Mexico y Arizona tienen la mayor cantidad de minas a cielo abierto. Hibbing de Minnesota tiene la mina a cielo abierto de hierro más grande del mundo. La mina a cielo abierta de oro más grande del mundo se encuentra en Indonesia.

Función

Los minerales más comunes que se extraen de las minas a cielo abierto son el oro, el níquel y el cobre. En cantidades más pequeñas, pero igualmente rentables, hay minas a cielo abierto para la extracción de arcilla, carbón, diamantes, piedra caliza, hierro y yeso. Las minas a cielo abierto de donde se extraen materiales para la construcción se conocen como canteras. Los canteras más populares son las de grava, mármol, arenisca y pizarra.

Efectos



Después de ser completamente explotadas, las minas a cielo abierto deben ser rehabilitadas, lo que significa que el área debe alisarse, cubrirse con tierra y estabilizarse. Esto es para prevenir derrumbes en el área, pero también para evitar que el ácido sulfúrico, un subproducto común de la minería, contamine el aire. Suelen construirse cercos alrededor de los pozos cerrados para evitar que los animales y las personas se acerquen.