mensaje



martes, 3 de junio de 2014

mineria carbonifera

EXPLOTACIÓN CARBONÍFERA

La primera de ellas es "Mina Invierno" que fue recientemente aprobada (15 de febrero 2011 SEA Magallanes, ratificado por en Agosto del 2011 por el Comité de Ministros para la Sustentabilidad) y que busca explotar uno de los yacimientos de carbón sub bituminoso B y C (de baja ley, es decir, de bajo poder calorífico se debe quemar mucha más cantidad para obtener el calor necesario y uno de los más contaminantes) ubicada a 130 kilómetros de Punta Arenas (capital de la región), extrayendo 6 millones de toneladas anuales, por lo menos 12 años. Es decir, 73 millones de toneladas en 12 años funcionando sin parar.
El sistema de explotación de Mina Invierno, será mediante un sistema de rajo móvil a cielo abierto, es decir un gran hoyo de explotación de 3.900 metros de largo, 1.615 de ancho y una profundidad de 180 metros, es decir 487 hectáreas de hoyo. Mina Invierno impactará directamente a 1.500 hectáreas que incluyen el rajo, los tremendos botaderos de material, 3 en total, instalaciones mineras, caminos en donde circularan las máquinas de extracción y camiones de traslado, etc.
Entre muchos temas que preocupan están: el corte de 400 hectáreas de bosque nativo, secado de una de las lagunas de la isla y alteración completa de las aguas superficiales de la cuenca hídrica (ríos y lagunas), la contaminación del mar interior Seno Otway, aire, suelos y agua por el polvillo del carbón, generación de aguas subterráneas ácidas, agentes químicos, emisiones, etc.; colapsando totalmente todo lo que puede estar en sus radios de impacto indirecto, que no fueron claramente establecidos por la compañía minera en su estudio de impacto ambiental.
Por su lado, el Puerto Minero Isla Riesco o Puerto Lackwater, fue el primer proyecto de los titulares, aprobado en diciembre del año 2009. Su objetivo es el chancado del carbón, almacenamiento, carga y el transporte del carbón que será sacado desde las minas de explotación a cielo abierto ubicadas en Isla Riesco. Su ubicación es en Isla Riesco por el lado del Seno Otway (a 7 kilómetros de Mina Invierno), su embarque mecanizado tendrá 419 metros de longitud y permitirá la operación de carguío de naves de hasta 140 mil toneladas de capacidad.
Antiguamente estas empresas también realizaron un proyecto de explotación del carbón en Magallanes, Mina Pecket, la cual hoy es considerada como ícono de impacto ambiental profundo en Magallanes, siendo esta su cara hoy después de casi 20 años de su cierre.

MAGALLANES Y EL CARBÓN

Las principales reservas carboníferas de Chile, corresponden a las cuencas de Magallanes. Los estratos que portan mantos de carbón se ubican en la zona comprendida entre Puerto Natales y al sur de Punta Arenas. Se trata de carbones sub bituminosos, que mejoran sus características de poder calorífico a medida que se avanza hacia el Norte del país, sin embargo, todos son carbones de bajo poder calorífico y altamente contaminantes.
Se pueden distinguir 4 regiones de interés en la zona de Magallanes:
Península de Brunswick:
En la Península de Brunswick hay diversos sectores de interés con reservas de carbón de tipo sub bituminoso, en los que se ha realizado estudios geológicos, principalmente a partir de afloramientos superficiales. Sin embargo el sector más prospectado ha sido Pecket, yacimiento actualmente en explotación.
El área de concesión de este yacimiento fue ampliamente reconocida a través de los trabajos efectuados por CORFO y la Comisión Nacional de Energía (CNE). Fueron ejecutados así más de 80 sondajes, y efectuado diversos análisis de muestras de carbón. Se identificaron 13 mantos distintos y se cubicaron más de 100 MMton de carbón, pero solamente 2 de ellos, los mantos 5 y 6 resultaron económicamente explotables. La potencia promedio de ellos es de 4 metros y en algunas zonas se unen formando un manto del orden de 8 metros. Las reservas económicamente recuperables con el sistema de rajo móvil (mantos 5 y 6 solamente), alcanzan aproximadamente a 50 MMton.
La actual mina de Pecket, inició sus operaciones en 1987, utilizando el sistema de explotación a rajo móvil. Logró la mayor capacidad productiva del país, con 1,1 MMton/año, que tienen salida gracias a un puerto de gran tonelaje, que permite cargar barcos tipo "Panamax" (70.000 ton). Actualmente la mina es propiedad de la empresa INGESUR, ligada al grupo Catamutún.
Respecto de las reservas en otros sectores de la Península de Brunswick, existe menor información, por cuanto ella se limita a sondajes y afloramientos puntuales. Sin embargo, las reservas inferidas se han estimado en 1.200 MMton.
Isla Riesco:
Esta zona es la de mayores reservas de carbones de Magallanes y del país, identificándose varias zonas de interés y con innumerables afloramientos conocidos. Las reservas inferidas en Isla Riesco se han estimado en 3.200 MMton.
Antiguamente, en el área existieron faenas mineras de cierta importancia. Hace algunos años CORFO y la CNE ejecutaron un plan de exploración en "Estancia Invierno", sector denominado "El Triángulo", donde existen afloramientos de mantos con potencia superior a los 12 metros, sobrepasando en algunos casos los 17 metros. Se identificó así una mina con reservas recuperables del orden de 180 MMton, la que podría desarrollarse con una capacidad de producción de 4 MMton/año. Varias pertenencias de carbón de propiedad de CORFO en Isla Riesco, han sido otorgadas a Minera Isla Riesco.
Norte Seno Skyring:
Se conocen algunos afloramientos en la orilla Norte del Seno Skyring, frente al sector de "Ensenada de Ponsomby" de Isla Riesco. Es un sector poco conocido y se presume es de menor importancia. Se sabe de la explotación de la mina Marta que sólo operó a fines del siglo pasado.
Rubens – Natales:
Este distrito tiene un área de 340 Km2 de interés carbonífero, ubicado entre río Rubens y Puerto Natales. Se conocen algunos afloramientos de mantos de hasta 8 metros de potencia, hace algunos años el distrito fue prospectado con un programa de sondajes de cierta importancia. Existieron en la zona varias minas, destacándose la de Natales. Estos carbones tienen mayor poder calorífico que los ubicados en las zonas de interés situadas más al sur; se estima que tienen características similares a los carbones de Río Turbio en Argentina. Las reservas inferidas de este sector se han estimado en 600 MMton.

No hay comentarios:

Publicar un comentario